miércoles, 24 de junio de 2015

EL ELECTROCARDIOGRAMA 01





CARDIOLOGIA

EL ELECTROCARDIOGRAMA

DEFINICIÓN:


El electrocardiograma es el registro de la actividad eléctrica que ejerce el ciclo cardiaco, mediante el empleo del electrocardiógrafo

Propiedades eléctricas del miocardio:

El potencial eléctrico:
Fase 0: entrada de Na a la célula por los canales rápidos.
Fase 2: entrada de Ca al interior de la célula por los canales lentos.
Fase 3: salida de K.
Fase 4: bomba Na – K (salida Na y entrada K).

Sistema de conducción del corazón:
Nodo sinusal.          
Haces internodales.
Nodo auriculoventricular.
Haz de His.
Rama derecha del haz de His.
Rama izquierda del haz de His con sus dos fascículos anterosuperior  y posterioinferior.


Propiedades de las células cardíacas:
·    Inotropismo o contractilidad: capacidad que tiene el músculo cardiaco de transformar energía química en fuerza contráctil.
·    Cronotropismo o automatismo: capacidad de generar estímulos.
·   Badmotropismo o exitabilidad: propiedad de responder a un estímulos.  (bathmos = umbral)
·     Dromotropismo o conductibilidad: capacidad de transmitir estímulos.
(dromos: correr).

·         Células contráctiles.
·         Células específicas.



DERIVACIONES
BIPOLARES

D1: diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (+) y el derecho (-)

D2: diferencia de potencial entre la pierna izquierda (+) y el brazo derecho (-)

D3: diferencia de potencial entre la pierna izquierda (+)  y el brazo izquierdo (-)


Derivaciones monopolares:

AVR: Potencial neto existente en el brazo derecho.

AVL: Potencial neto existente en el brazo izquierdo.

AVF: Potencial neto existente en la pierna izquierda.


 
Derivaciones Horizontales:

Derivaciones precordiales clásicas (V1-V6):

·         V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha.

·         V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.

·         V3: mitad de distancia entre V2 y V4

·         V4: 5º espacio intercostal, línea medioclavicular.

·         V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior

·         V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media.



Sistema hexasial de Bailey:
·         DI                     0   a   +180 grados
·         DII               + 60   a   - 120
·         DIII              + 120  a  - 60
·         aVR               - 150  a  +30
·         aVL               - 30    a  +150
·         aVF              + 90    a  - 90










ECG normal – onda P:
·         Mide < de 0.10 s.
·         Voltaje menos de 2.5 mm (0.25 mV).
·         Negativa en aVR.
·         Isodifásica en V1.
·         En las otras derivaciones es positiva.

Intervalo PR:
·         Desde el inició de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.
·         Normal 0.12 a 0.20 s.


·         Representa el retraso fisiológico del estímulo de las aurículas a su paso por nodo AV.

Segmento PR:
·         Desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.
·         No tiene un valor definido.

Complejo QRS:
·         Mide de 0.06 a 0.10 s.
·         La primera onda negativa se llama onda q o Q.
·         La ondas positivas se llaman R y si aparece otra onda positiva se designa R´(prima).
·         La deflexión negativa que sigue a una onda R se llama s o S.
·         Cuando las ondas del complejo QRS son mayores de 5 mm se le designa con letra mayúscula Q, R, S.
·         Si las ondas del QRS miden menos de 5 mm se nombran con letra minúscula q, r, s.


Punto J:
·         Se encuentra al final del complejo QRS.
·         Habitualmente a nivel de la línea basal.

Onda T:
·         Normal de morfología asimétrica con una rama ascendente de inscripción lenta y una rama descendente de inscripción más rápida.
·         Positiva en todas las derivaciones, menos en aVR que es negativa.

Intervalo QT:
·         Desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
·         Representa la sístole ventricular.
·         Su valor depende de la frecuencia cardiaca.

Onda U:
·         Puede observarse ocasionalmente en las derivaciones precordiales.
·         Sigue inmediatamente a la onda T.
·         Se postula que se debe a la repolarización de los músculos papilares.


INTERPRETACION DEL ELECTYROCARDIOGRAMA


Interpretación del ECG, Frecuencia cardiaca, Ritmo sinusal, Eje eléctrico,
            
1.    Frecuencia cardiaca.

Primer método: buscar una R que coincida con una línea gruesa del ECG.
R – R = 300 x´.

R – R – R = 150 x´.
R – R – R – R = 100 x´.
R – R – R – R – R =75 x´.
..................R –R – R = 60 x´.


2. Ritmo.

Onda P negativa en aVR.

Cada onda P va precedida de un QRS.

R – R regulares.

Intervalo P-R mide 0.12 a 0.20 s.

Frecuencia cardiaca entre 60 a 100 x´.



3.    Eje eléctrico.



La suma algebraica de DI y el resultado se traslada al sistema de coordenadas.

La suma algebraica de aVF y el resultado se traslada a las coordenadas.

Se trazan líneas perpendiculares a las dos derivaciones y el resultado es el eje eléctrico.
 
4.    Medir: la onda P ancho y altura, intervalo PR, QRS, intervalo QT.

5.    Análisis de la morfología de la onda P, QRS, segmento ST, onda T y U



Dirección y horario del foro:
Esta disponible mediante real audio la clase sobre electrocardiografia a dictarse en simultaneo para 4 paises el día 1 de julio de 2015 a horas 10:00. A cargo del Dr. Yamil Edwing Nogales.
(debe presionar el boton play del reproductor de de audio de la derecha antes de la hora indicada)




PRESENTACION EN POWER POINT DE LA CLASE  PRESENTACION 1



PARA EL ENTRENAMIENTO EN LA INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA SE DISPONDE DE LOS SIGUIENTES ENLACES:



VIDEO TUTORIAL DE COMO HACER UN ELECTROCARDIOGRAMA


  



EXAMEN:
El examen esta disponible para su descarga en el siguiente enlace:
Examen Electrocardiograma
y su envio una vez resuelto se lo hará vía correo electronico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario